La competitividad se define
como la capacidad de mantener sistemáticamente
ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico1. Para acercarse al concepto
de competitividad es necesario usar herramientas entre esas, la planeación, la
organización, el desarrollo y la ejecución de estrategias financieras que
permitan fomentar la inversión y liquidez, al mismo tiempo que se logra la
disminución de los pasivos y los costes de
la organización que solo reducen la capacidad de generación de recursos. La
correcta interacción entre estas variables da origen a una ventaja competitiva.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml
En la
construcción de una estrategia financiera es necesario que exista información que
involucre a todos los agentes económicos para alcanzar resultados positivos en
su ejecución. De acuerdo a lo planteado por Acosta Molina la gestión financiera está diferenciada entre las firmas competitivas y
no competitivas, es decir, la gestión que realiza cada organización es
diferente y con ello, existe un punto diferenciador, lo cual se considera como
una ventaja competitiva, por ejemplo, la transmisión de información de las
estrategias de la compañía proporciona credibilidad en los procesos de manera
interna y externa. Según Porter existen
cinco fuerzas que pueden afectar la estabilidad de una empresa; la fuerza de
los clientes, de los proveedores, de los potenciales competidores, de los
actuales competidores y finalmente, de los productos sustitutos. Por eso,
es necesario que la información que se transmita a cualquiera de los actores
sea veraz y exacta.
Con los
constantes avances tecnológicos, el internet se ha convertido en una de las
herramientas más usadas y con mayor aceptación para transmitir información. En
las compañías, este instrumento funciona para interactuar con todos los
stakeholders2 de una forma directa e inmediata. El uso de este
mecanismo permite que las empresas trabajen a través de plataformas donde
exponen información básica, productos, alianzas, con el fin de facilitar el
acceso a todas las partes interesadas y de alguna manera hacerlas “participes”
en los diferentes procesos que realice
la empresa, obteniendo de esta forma el mayor provecho de esta herramienta como
lo es la optimización de los recursos, el tiempo y el espacio.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder
En
una lista de 134 países, Colombia ocupa el puesto 64 en el uso de la tecnología
de la información y la comunicación (TIC).
Estas
estadísticas son llevadas por el Foro económico mundial, una entidad con mucha
autoridad sobre estos temas.
Aunque
Colombia está mejor parada que muchos países latinoamericanos, el puesto 64 no
es para nada honroso, y sin duda demuestra lo poco que le importa al estado
avanzar en este campo. Claro que esto no es cuestión exclusiva del estado, sino
de la empresa privada que en últimas será las más beneficiada, pero aun así le
corresponde al estado direccionar y gestionar lo que es importante para la
empresa y la sociedad.
Hoy,
el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, brindan una
gran ventaja competitiva en casi todos los campos, ventajas que parece no le
otorgamos el valor que amerita.
En
un mundo globalizado, abierto e interconectado, dominar la tecnología de la
información y comunicación, es imprescindible si queremos sobrevivir a los
nuevos retos que aceleradamente se nos plantean y que no podemos rehusar
enfrentarlos.
Uno de los
aspectos que se fortalecen en una compañía con el uso del internet es el área
comercial pues se brinda la facilidad para poder anunciarse al público en un
sinfín de opciones (páginas, buscadores, ventanas emergentes, links, etc.)De
acuerdo a lo recomendado por autores como Gill Estallo y Pascual, cuando la
empresa tiene página web es que esta sea de fácil acceso y uso, con un diseño
moderno y sofisticado, sin elementos que puedan molestar al usuario pero sobre todo
cumpliendo con su principal objetivo como lo es suministrar información, por lo
tanto la página web debe estar constante actualización, con alto nivel de
calidad en los contenidos, con herramientas que permitan la interacción de los
usuarios como sección de comentarios, sugerencias, foros, entrevistas entre
otros.
Los sistemas
de información son un conjunto de elementos orientados al tratamiento y
administración de datos e información, organizados y listos para su uso
posterior generados para cubrir una necesidad u objetivo3. Según plantea Gill Estallo, la información
se divide en sistema y subsistema, el primero hace referencia a todas las
fuentes cualitativas que existan en la compañía como áreas de la empresa, tipo
y tamaño, estructura de la organización, tipo de tecnología para el
procesamiento de datos, y el subsistema, hace referencia a la información
cuantitativa, la cual se divide en mayores y menores, en la primera categoría
clasifica la información contable, del personal, del material y en la segunda,
información sobre competencia, investigación y desarrollo, presupuestos y
especiales. Otros autores consideran que los subsistemas mayores son el área
financiera, personal, logístico y menores, marketing, investigación y
desarrollo, planificación estratégica y dirección. En esa misma dirección,
una compañía grande, pequeña o mediana debe ajustar su información a la
categoría donde clasifique y de esta manera posteriormente, logre promover la
inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario