En los últimos años
se han creado y generado estrategias con el objetivo de promover y apoyar los
diferentes sectores de la economía, uno de los sectores altamente beneficiado ha
sido el sector minero colombiano, cuyas estrategias consisten en originar
aperturas al capital económico, tecnológico y humano por parte de
inversionistas extranjeros que ven en el sector una oportunidad de desarrollo.
El sector minero ha
venido creciendo tras la implementación de dichas estrategias que se han
ejecutado a nivel micro y macro y cuyas actividades no son en su mayoría
conocidas por los ciudadanos que solo ven una amenaza con la ejecución de esta
actividad.
A partir del año
2002, con la entrada del nuevo Gobierno comandado por Álvaro Uribe Vélez, la minería tuvo una
reactivación debida al creciente interés por la contratación de áreas para la
exploración y explotación; lo cual coincidió con los cambios en las políticas
referenciadas al sector y a un auge en los precios de los Minerales que se ha
mantenido en toda la década, traduciéndose en nuevas oportunidades para los
productores.
Según estudios, las fuentes de ingreso que genera
una mina-directa o indirectamente-, a nivel nacional, estatal, de provincia o
local, son muy variadas. El impacto en cada uno de los niveles puede diferir
sustancialmente, dependiendo de las reglas establecidas por cada Estado en el
marco legal y fiscal, y la atención que se tenga a los problemas importantes.
Sin embargo, muchos países han bajado los niveles de impuestos y han aliviado los
requerimientos nacionales con el fin de atraer el capital extranjero[1], el cual es necesario
para el desarrollo de la economía nacional.
Producto
Interno Bruto Minero
Desde el punto de vista económico, la minería tanto en explotación de
minas como de canteras ha incrementado su participación en el PIB a través de
los años. De 2010 a 2011 el PIB minero (minas y canteras)
aumentó un 14,28% y para el primer trimestre del 2012 ya presentaba un aumento
12,37%, siendo el sector que más aporta al PIB nacional, Seguido por el de
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a
las empresas con 6,65%. Cabe resaltar
que sólo enfocándose en el PIB minero sin contar canteras, su participación en
el PIB nacional, pasó de 1,8% en el año 2000 a 2,3% en el 2011, crecimiento que
se traduce en un 27,7% en más de una década.
Fuente: DANE, Banco de la
república
Inversión Extranjera
Directa
El posicionamiento de la economía Colombiana desde principios del nuevo
siglo ha creado nuevas oportunidades de inversión de forma nacional e
internacional. El mejoramiento en la seguridad en todo el territorio y las
nuevas alianzas en los sectores, crea nuevos nichos en el mercado que
demuestran la necesidad de capital nuevo para sacar adelante los proyectos.
Fuente: Balanza dePagos, Banco de laRepública.CálculosProexport
Exportaciones
En el histórico de
las exportaciones del sector minero se concluye que las exportaciones que
realiza Colombia han sido crecientes; los principales productos que son
exportados son el carbón, esmeraldas, níquel, ferroníquel y oro.
[1] (World bank
and international finance corporation, 2002)
Regalías
Las regalías provenientes de la minería han ascendido durante los últimos años (2004 - 2011), tal como lo muestra la siguiente tabla
Regalías
Las regalías provenientes de la minería han ascendido durante los últimos años (2004 - 2011), tal como lo muestra la siguiente tabla
No hay comentarios:
Publicar un comentario