miércoles, 20 de febrero de 2013

Industria Manufacturera


Con la firma del TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, la economía colombiana afronta nuevos retos y oportunidades. En el año 2012 el sector manufacturero  registro un aumento del 0.7 % de la producción real y las ventas aumentaron un 2.3% pero presentó una disminución con respecto al año 2011 cuyos aumentos fueron del 5% y 4.9%  según la Muestra Mensual Manufacturera  del Dane, la crisis que presenta el sector se debe a la revaluación del peso, el aumento de los costos de la materia prima y la crisis económica que atraviesa el mundo.
Los temas altamente preocupantes para la industria resultan ser la disminución en el aporte que realiza el sector al empleo, la reducción en la demanda interna de productos y la competencia extrajera que se generó con loa firma de los Tratados de Libre Comercio. En un principio se consideró que el País estaba preparado para afrontar una grande industria como es la estadunidense pero las cifras desmienten esas afirmaciones y la realidad es que  la industria no cuenta con la suficiente tecnificación para desarrollar en un punto más elevado que el actual su producción, ni con los medios para compensar las importaciones provenientes de Estados Unidos con las exportaciones de productos nacionales.
¿Si el sector manufacturero fue considerado durante muchos años como uno de los sectores que más aportes realizaba al PIB, por qué no fortalecerlos?

El paso de la economía colombiana


Las actividades que predominaron desde el inicio de la economía colombiana cuando los españoles se encontraban en territorio colombiano fueron la agricultura, la caza, la pesca y la minería; que debido a la carencia de un comercio activo y la negativa de impulsar un comercio interno por parte de los españoles provocó que durante el siglo XIX la economía colombiana empezara a experimentar una serie de cambios que incluyeron campo político y campo social; con la independencia y la generación de guerras civiles que resultaron arrojar altos costos para el país. Las exportaciones de Colombia se basaron en quina, tabaco y añil que dejaron de ser demandadas y generaron una fuerte crisis económica al país.
En 1885 con la creación del papel moneda y el impulso de una política de seguridad que durante una larga época impidió el ingreso de inversionistas extranjeros permitía que la economía colombiana realizara un cambio positivo para lograr desarrollo e inversión.
En el siglo XX Colombia comenzó a impulsar la industrialización y el comercio exterior con la exportación del café que durante este siglo hasta el día de hoy a prevalecido como el primer producto de exportación y de calidad colombiana.
Durante esta época se crearon entidades bancarias que permitieron el acceso a créditos para empresas privadas y de esta manera el trabajo de los empresarios ya no estuvo limitado regionalmente, con esta apertura se abrió el mercado a las importaciones y con la agricultura como sector potencial el sector energético se consolidó como uno de los más importantes y más productivos del país, hasta el día de hoy que según mediciones y estadísticas es el sector que más contribuye al PIB y a la generación de ingresos para el país.
La globalización representa una oportunidad de abrir mercados, no solo el colombiano sino el mercado internacional, en el cual estado, empresas, consumidores, productores y demás se ven involucrados. Gracias a los cambios que ha sufrido la economía colombiana considerada como una economía emergente, ha logrado en los últimos años  consolidarse entre una de las mejores economías de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
En época de recesión, de disyuntivas internacionales y de guerras, “la economía colombiana se encuentra entre las de mayor crecimiento y podría destacarse en pocos años gracias a los positivos indicadores y al flujo de inversión1 (portafolio)
Con la firma de Tratados este año con Estados Unidos y otros países las importaciones de Colombia han incrementado "las mercancías compradas por Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 23,9% del total registrado en lo corrido del año hasta septiembre; China participó con 15,8%,México con 11,4%, Brasil con 4,8%, Argentina con 4,0%, Alemania con 3,9%, Japón con 2,8% y Francia con 2,4%”Este hecho desde mi opinión genera gran riesgo para la economía colombiana pues los productores nacionales ven afectadas sus ventas y esto a su vez genera desempleo y menores ingresos para los consumidores.

¿La enfermedad holandesa, un mal necesario?


La enfermedad holandesa se define como aquellas "consecuencias dañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país” . Surge en 1960 cuando las riquezas de los países bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos en los suelos y esto a su vez generó grandes entradas de divisas y la revaluación de la moneda interna.

En el mandato actual, Juan Manuel Santos ha declarado desde el inicio de este, cuáles serían las locomotoras en las que su Gobierno estaría enfocado, una de ellas es la locomotora minera, para unos, un gran síntoma del padecimiento de la enfermedad holandesa y para otros, la cara del desarrollo del país; los beneficios sin duda en su mayoría son para las empresas con capital extranjero, el aporte a la economía colombiana en el PIB del sector minero - energético se calcula alrededor de los 43.000 millones de dólares y  la generación de empleo se encuentra alrededor del 1% ,un porcentaje demasiado bajo en comparación con los recursos que este sector aporta, pero aquí radica otro problema y es la falta de preparación y especialización de los colombianos en este sector y en esta situación, cuando la especialización es tan escasa es evidente que la contribución es menor a la que se quisiera realizar, agregado a este punto, las políticas del Gobierno cada vez son menos claras y las demoras en los procesos más eternas y esto produce que los inversionistas desistan de invertir.
La inversión extranjera resulta un desafío para los productores nacionales, para los ciudadanos, para los inversionistas, para el Gobierno; es una medida en los que unos ganan y otros pierden, pero es justo cerrar las puertas a la inversión y evitar que los ingresos en el país aumenten, que la educación mejore, que los ciudadanos progresen y que los demás sectores de la economía se estanquen sin lograr adaptar una diversificación?


 

Agricultura vs Apertura




Colombia por ser un país con una alta diversidad en suelos, flora, fauna, su ubicación y su variedad en climas ha resultado ser una nación atractiva para la inversión. Gracias a estas características el sector agropecuario ha sido impulsado y se ha consolidado como uno de aquellos sectores de crecimiento.
Pese a ello, la pobreza se concentra desproporcionadamente en el campo, con agravantes como el conflicto armado, despojos de tierra, cultivos ilícitos entre otros. Con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, los expertos han identificado grandes limitaciones, la mayor restricción se encuentra en la infraestructura y la tecnificación, lo cual impide que el país sea más competitivo cuando de tratados con otros países se trata, un claro ejemplo de ello, es el incremento que se evidencia en el porcentaje de importaciones que aumentó un 7% en valor y un 4% en volumen  frente al valor de las exportaciones que comparado con el año 2011 disminuyó un 12% menor en valor y un 6% en volumen. Aun así, los productos que más se exportan continúan siendo el café, flores, banano, plátano y azúcar, productos estrellas de nuestra Colombia.
El sector afronta hoy en día grandes retos, los altos costos, la baja en la productividad, la calidad en infraestructura y logística, las falencias en competencias laborales y especialización en procesos; y entre las medidas que se han tomado para represar la disminución en las exportaciones y mantener y fortalecer el sector, se encuentran actividades como la transferencia tecnológica, la promoción de viviendas rurales dignas, el mantenimiento y construcción de vías terciarias y la creación y disposición de fondos para mitigar las inclemencias del clima, pero lo más importante radica en lograr una debida articulación con los demás sectores que impulsan la economía para generar procesos de forma conjunta y desarrollar actividades sostenibles y responsables con el Medio Ambiente.
Es necesaria la apertura para mejorar nuestra competitividad y aprovechar los recursos que tiene y nos brinda nuestro país, explorar en nuevos mercados e incorporar productos que tiendan a ser potencia en las exportaciones colombianas para seguir aportando a la economía y al desarrollo colombiano.