Las
actividades que predominaron desde el inicio de la economía colombiana cuando
los españoles se encontraban en territorio colombiano fueron la agricultura, la
caza, la pesca y la minería; que debido a la carencia de un comercio activo y
la negativa de impulsar un comercio interno por parte de los españoles provocó
que durante el siglo XIX la economía colombiana empezara a experimentar una
serie de cambios que incluyeron campo político y campo social; con la
independencia y la generación de guerras civiles que resultaron arrojar altos
costos para el país. Las exportaciones de Colombia se basaron en quina, tabaco
y añil que dejaron de ser demandadas y generaron una fuerte crisis económica al
país.
En
1885 con la creación del papel moneda y el impulso de una política de seguridad
que durante una larga época impidió el ingreso de inversionistas extranjeros
permitía que la economía colombiana realizara un cambio positivo para lograr
desarrollo e inversión.
En
el siglo XX Colombia comenzó a impulsar la industrialización y el comercio
exterior con la exportación del café que durante este siglo hasta el día de hoy
a prevalecido como el primer producto de exportación y de calidad colombiana.
Durante
esta época se crearon entidades bancarias que permitieron el acceso a créditos
para empresas privadas y de esta manera el trabajo de los empresarios ya no
estuvo limitado regionalmente, con esta apertura se abrió el mercado a las
importaciones y con la agricultura como sector potencial el sector energético
se consolidó como uno de los más importantes y más productivos del país, hasta
el día de hoy que según mediciones y estadísticas es el sector que más
contribuye al PIB y a la generación de ingresos para el país.
La
globalización representa una oportunidad de abrir mercados, no solo el
colombiano sino el mercado internacional, en el cual estado, empresas,
consumidores, productores y demás se ven involucrados. Gracias a los cambios
que ha sufrido la economía colombiana considerada como una
economía emergente, ha logrado en los últimos años consolidarse entre una de las mejores
economías de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
En
época de recesión, de disyuntivas internacionales y de guerras, “la economía
colombiana se encuentra entre las de mayor crecimiento y podría destacarse en
pocos años gracias a los positivos indicadores y al flujo de inversión”1
(portafolio)
Con
la firma de Tratados este año con Estados Unidos y otros países las
importaciones de Colombia han incrementado "las mercancías compradas por
Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 23,9% del total registrado
en lo corrido del año hasta septiembre; China participó con 15,8%,México con
11,4%, Brasil con 4,8%, Argentina con 4,0%, Alemania con 3,9%, Japón con 2,8% y
Francia con 2,4%”2 Este
hecho desde mi opinión genera gran riesgo para la economía colombiana pues los
productores nacionales ven afectadas sus ventas yesto a su vez genera
desempleo y menores ingresos para los consumidores.