martes, 14 de mayo de 2013

La información como estrategia en un contexto global y competitivo





La competitividad se define como la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico1. Para acercarse al concepto de competitividad es necesario usar herramientas entre esas, la planeación, la organización, el desarrollo y la ejecución de estrategias financieras que permitan fomentar la inversión y liquidez, al mismo tiempo que se logra la disminución de los pasivos y los costes  de la organización que solo reducen la capacidad de generación de recursos. La correcta interacción entre estas variables da origen a una ventaja competitiva.

Fuente:  http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml

En la construcción de una estrategia financiera es necesario que exista información que involucre a todos los agentes económicos para alcanzar resultados positivos en su ejecución. De acuerdo a lo planteado por Acosta Molina la gestión financiera está diferenciada entre las firmas competitivas y no competitivas, es decir, la gestión que realiza cada organización es diferente y con ello, existe un punto diferenciador, lo cual se considera como una ventaja competitiva, por ejemplo, la transmisión de información de las estrategias de la compañía proporciona credibilidad en los procesos de manera interna y externa. Según Porter existen cinco fuerzas que pueden afectar la estabilidad de una empresa; la fuerza de los clientes, de los proveedores, de los potenciales competidores, de los actuales competidores y finalmente, de los productos sustitutos. Por eso, es necesario que la información que se transmita a cualquiera de los actores sea veraz y exacta.

Con los constantes avances tecnológicos, el internet se ha convertido en una de las herramientas más usadas y con mayor aceptación para transmitir información. En las compañías, este instrumento funciona para interactuar con todos los stakeholders2 de una forma directa e inmediata. El uso de este mecanismo permite que las empresas trabajen a través de plataformas donde exponen información básica, productos, alianzas, con el fin de facilitar el acceso a todas las partes interesadas y de alguna manera hacerlas “participes” en los diferentes  procesos que realice la empresa, obteniendo de esta forma el mayor provecho de esta herramienta como lo es la optimización de los recursos, el tiempo y el espacio.

Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder








En una lista de 134 países, Colombia ocupa el puesto 64 en el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).


Estas estadísticas son llevadas por el Foro económico mundial, una entidad con mucha autoridad sobre estos temas.

Aunque Colombia está mejor parada que muchos países latinoamericanos, el puesto 64 no es para nada honroso, y sin duda demuestra lo poco que le importa al estado avanzar en este campo. Claro que esto no es cuestión exclusiva del estado, sino de la empresa privada que en últimas será las más beneficiada, pero aun así le corresponde al estado direccionar y gestionar lo que es importante para la empresa y la sociedad.
Hoy, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, brindan una gran ventaja competitiva en casi todos los campos, ventajas que parece no le otorgamos el valor que amerita.

En un mundo globalizado, abierto e interconectado, dominar la tecnología de la información y comunicación, es imprescindible si queremos sobrevivir a los nuevos retos que aceleradamente se nos plantean y que no podemos rehusar enfrentarlos.


Uno de los aspectos que se fortalecen en una compañía con el uso del internet es el área comercial pues se brinda la facilidad para poder anunciarse al público en un sinfín de opciones (páginas, buscadores, ventanas emergentes, links, etc.)De acuerdo a lo recomendado por autores como Gill Estallo y Pascual, cuando la empresa tiene página web es que esta sea de fácil acceso y uso, con un diseño moderno y sofisticado, sin elementos que puedan molestar al usuario pero sobre todo cumpliendo con su principal objetivo como lo es suministrar información, por lo tanto la página web debe estar constante actualización, con alto nivel de calidad en los contenidos, con herramientas que permitan la interacción de los usuarios como sección de comentarios, sugerencias, foros, entrevistas entre otros.


Los sistemas de información son un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior generados para cubrir una necesidad u objetivo3. Según plantea Gill Estallo, la información se divide en sistema y subsistema, el primero hace referencia a todas las fuentes cualitativas que existan en la compañía como áreas de la empresa, tipo y tamaño, estructura de la organización, tipo de tecnología para el procesamiento de datos, y el subsistema, hace referencia a la información cuantitativa, la cual se divide en mayores y menores, en la primera categoría clasifica la información contable, del personal, del material y en la segunda, información sobre competencia, investigación y desarrollo, presupuestos y especiales. Otros autores consideran que los subsistemas mayores son el área financiera, personal, logístico y menores, marketing, investigación y desarrollo, planificación estratégica y dirección. En esa misma dirección, una compañía grande, pequeña o mediana debe ajustar su información a la categoría donde clasifique y de esta manera posteriormente, logre promover la inversión.





lunes, 8 de abril de 2013

Sector Minero


En los últimos años se han creado y generado estrategias con el objetivo de promover y apoyar los diferentes sectores de la economía, uno de los sectores altamente beneficiado ha sido el sector minero colombiano, cuyas estrategias consisten en originar aperturas al capital económico, tecnológico y humano por parte de inversionistas extranjeros que ven en el sector una oportunidad de desarrollo.

El sector minero ha venido creciendo tras la implementación de dichas estrategias que se han ejecutado a nivel micro y macro y cuyas actividades no son en su mayoría conocidas por los ciudadanos que solo ven una amenaza con la ejecución de esta actividad.

A partir del año 2002, con la entrada del nuevo Gobierno comandado  por Álvaro Uribe Vélez, la minería tuvo una reactivación debida al creciente interés por la contratación de áreas para la exploración y explotación; lo cual coincidió con los cambios en las políticas referenciadas al sector y a un auge en los precios de los Minerales que se ha mantenido en toda la década, traduciéndose en nuevas oportunidades para los productores.

Según estudios, las fuentes de ingreso que genera una mina-directa o indirectamente-, a nivel nacional, estatal, de provincia o local, son muy variadas. El impacto en cada uno de los niveles puede diferir sustancialmente, dependiendo de las reglas establecidas por cada Estado en el marco legal y fiscal, y la atención que se tenga a los problemas importantes. Sin embargo, muchos países han bajado los niveles de impuestos y han aliviado los requerimientos nacionales con el fin de atraer el capital extranjero[1], el cual es necesario para el desarrollo de la economía nacional.

Producto Interno Bruto Minero

Desde el punto de vista económico, la minería tanto en explotación de minas como de canteras ha incrementado su participación en el PIB a través de los años. De 2010 a 2011 el PIB minero (minas y canteras) aumentó un 14,28% y para el primer trimestre del 2012 ya presentaba un aumento 12,37%, siendo el sector que más aporta al PIB nacional, Seguido por el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 6,65%.  Cabe resaltar que sólo enfocándose en el PIB minero sin contar canteras, su participación en el PIB nacional, pasó de 1,8% en el año 2000 a 2,3% en el 2011, crecimiento que se traduce en un 27,7% en más de una década.






Fuente: DANE, Banco de la república

Inversión Extranjera Directa

El posicionamiento de la economía Colombiana desde principios del nuevo siglo ha creado nuevas oportunidades de inversión de forma nacional e internacional. El mejoramiento en la seguridad en todo el territorio y las nuevas alianzas en los sectores, crea nuevos nichos en el mercado que demuestran la necesidad de capital nuevo para sacar adelante los proyectos.



 Fuente: Balanza dePagos, Banco de laRepública.CálculosProexport


Exportaciones

En el histórico de las exportaciones del sector minero se concluye que las exportaciones que realiza Colombia han sido crecientes; los principales productos que son exportados son el carbón, esmeraldas, níquel, ferroníquel y oro.




Fuente: DANE.









[1]  (World bank and international finance corporation, 2002)


Regalías

Las regalías provenientes de la minería han ascendido durante los últimos años (2004 - 2011), tal como lo muestra la siguiente tabla










miércoles, 3 de abril de 2013

La energía de Colombia



Colombia hoy por hoy es uno de los principales países generadores de energía eléctrica y con mayor potencial para generar electricidad a partir del agua. Tras la instalación de las primeras plantas hidroeléctricas en Santander, Antioquia y Cundinamarca, dominan el mercado energético nacional por su limpieza y economía. 


“El aprovechamiento de una oferta hídrica de más de 2.084 km3 para la generación de electricidad, le ha permitido a Colombia consolidarse como el quinto país más competitivo en generación energética, por encima de importantes economías como Brasil, Estados Unidos o Gran Bretaña. Una de las claves para alcanzar esta posición, entre más de 146 países, es la actual composición del parque de generación, en el cual las plantas hidroeléctricas grandes y pequeñas participan con un 63% del total de la capacidad instalada nacional, la cual actualmente supera los 14.000 MW. En condiciones normales, cuando la demanda alcanza más de 9.000 MW, las centrales hidráulicas pueden producir hasta el 80% de la energía necesaria.” Revista Colombia energía, edición marzo 2013

En unos años se espera que con la creación de nuevas plantas hidroeléctricas Colombia pueda satisfacer la demanda interna en su totalidad y exportar a países vecinos como Panamá o Chile.
De acuerdo a una investigación realizada con datos del año 2011 por el Instituto Choiseul y KPMG Colombia ocupó el quinto lugar en la clasificación mundial en competitividad energética cuyos principales puntos evaluados fueron el uso de energía mixta y de una estrategia compatible con un mayor balance ambiental “Esto es motivo de orgullo no sólo porque nos destacamos frente a países como el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil, entre otros, sino porque es un placer ver a Colombia relacionada con un desarrollo positivo” así lo afirmó José Peña socio de la firma KPMG.
Conforme a los resultados arrojados por la investigación se puede deducir que Colombia busca fortalecer un ambiente para hacer negocios y trabajar en el desarrollo sostenible y sustentable de los recursos. 

lunes, 11 de marzo de 2013

Calzado


Con el análisis de la información estadística que realiza el Dane, en los últimos once años las exportaciones de cuero y sus derivados; calzado. Han sufrido grandes variaciones. En el año de 1995 la participación del sector fue del 2.10% sin duda uno de los porcentajes más altos durante el registro histórico de participación, la administración a cargo con el objetivo de contrarrestar la caída en las exportaciones comenzó a promover acuerdos sectoriales de competitividad en el cual se precisaron rebajas arancelarias para las materias primas del sector manufacturero para lograr una mejor inserción en el mercado internacional
“Estas medidas se realizaron al amparo de los acuerdos previstos en el marco del Grupo Andino en cuanto al tratamiento discrecional que cada país miembro puede dar a los productos no producidos a nivel subregional andino. Por supuesto los márgenes de protección efectiva para estos sectores se elevaron sustancial mente dada la importancia que estos bienes tienen en la estructura productiva. 
El calzado (30.2%) observó un mayor promedio en cuanto a la protección efectiva con estas medidas” http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/156.htm


Durante los años siguientes la participación se mantuvo sin mayor variación, en el año 2004 el porcentaje de participación del sector fue del 1.12% reportando una disminución que nuevamente incrementó en el año 2007 al 1.55%. En el año 2009 la participación del sector disminuye al 0.88% a raíz de la crisis externa y la desaceleración de le economía colombiana, “que de acuerdo con la evolución esperada del PIB (probablemente estaría por debajo del 2,5 por ciento). Los factores que explican este pobre desempeño van de la mano de la recesión generalizada de la economía mundial y del fuerte descenso del precio de las materias primas”.http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/crisis-externa-y-desaceleracion-de-la-economia-colombiana.html




Durante los últimos doce años las exportaciones registradas han sido menores a las importaciones, hecho que ha dado resultado negativo en la balanza comercial colombiana y que ha provocado la alta afectación de la industria del calzado. La alta competitividad de países como China, Korea entre otros, ha resultado ser una amenaza para la industria, por la producción a gran escala de estos países y por los bajos costos de su producción. 

“La balanza comercial entre China y Colombia se ha caracterizado por ser deficitaria. El déficit ha crecido a un tasa promedio anual de 31% es decir Colombia es un importador neto de China, mientras que nuestro país es exportador neto de 46 partidas arancelarias e importador de 942 partidas”. Cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Oficina de Estudios Económicos, artículo “Economía y Comercio Exterior de China y Colombia: un análisis comparativo








A principios de 2012 el sector cuero y sus derivados; calzado, generaron más de 100 mil empleos ,60 mil de ellos de forma directa, dinamizando de esta manera el sector económico y mejorando los índices de ocupación de los colombianos. “Son aproximadamente 60 mil empleos directos y más de 100 mil empleos indirectos que el sector del calzado y el cuero está aportando a la economía colombiana, pero hay que tener en cuenta que la problemática de la informalidad que se presenta actualmente también está en aumento”, así lo afirmó Luis Gustavo Flórez Enciso, Presidente de la Asociación Acicam.

Una de las preocupaciones de los productores de calzado y en general de la industria, es el futuro desabastecimiento en el mercado local, pues las exportaciones hacia China de cuero crudo crecieron en un 45 % con respecto al año anterior. http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8859833.html

La industria espera tomar medidas en el asunto, evitar el contrabando cuya actividad los perjudica por los costos inferiores al costo mínimo, implementar políticas con ayuda del Gobierno para adoptar medidas de protección comercial y para fortalecer la industria en el mercado extranjero.


lunes, 4 de marzo de 2013

Los últimos años del sector cuero



Durante el primer trimestre del año 2009 el sector del cuero y sus manufacturas tuvieron que asumir grandes retos, las caídas en la producción y en las ventas provocaron grandes crisis que se compensaron con el aumento de las ventas en el mercado nacional, dicha situación compensó la caída de las ventas externas con Ecuador y Venezuela.
Según las estadísticas realizadas por el DANE este sector logró el crecimiento del 10.5% frente al año anterior; una de las acciones que permitió el incremento en las ventas nacionales fue la promoción de una sana competencia que hizo más accesibles los precios al consumidor local. Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), de la Andi las ventas nacionales de cuero crecieron 31,7 %, las de calzado 10,6% y las de marroquinería 8,1% durante el año 2009. Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam, el gremio del sector, reveló que las ventas totales, respecto al año 2008 aumentaron 11,3 % y las ventas al mercado nacional 10,8%.
Durante el 2010 de acuerdo a los resultados de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), el sector de curtido y preparado de cueros produjo $238,4 miles de millones, 18,7% menos que en el año anterior. Sin embargo, la participación de la rama en la industria se mantuvo, igual que en el 2009, en 0,2%.

El empleo del sector de cueros se incrementó en enero y febrero de 2011 pero presentó un cambio pues a partir de marzo comenzó a reducirse el número de personas ocupadas en este sector; así para el 2011 el empleo disminuyó un 8,4%.
Las exportaciones del sector de cueros disminuyeron levemente en el año 2010 (-6%), pero luego mostraron una recuperación y en el 2011 crecieron 18,4%. Por su parte, en el primer semestre de 2012 cayeron nuevamente (-11,3%), lo que puede estar reflejando el decrecimiento de la producción y  el porcentaje de ocupación en el sector.




viernes, 1 de marzo de 2013

Cueros




Hoy por hoy, la industria nacional del cuero atraviesa una situación con grandes retos y oportunidades, según las estadísticas, durante el primer trimestre del año 2012 la producción y las ventas de la industria de manufacturas de cuero incrementaron un 16% con respecto al primer trimestre del año 2011.
Con la firma del TLC con Estados Unidos la industria encuentra en este un escenario importante para avanzar e impulsar un mercado como este, sin embargo, estos escenarios han propiciado una fuerte competencia pues los productores nacionales se han visto altamente afectados por el ingreso de productos originarios desde otros países, esta resulta ser una de las principales razones en la disminución de ventas y producción nacional, pues la competencia con los países que más exportan cuero (India y China)siguen predominando en preferencias por sus precios.
La estrategia planteada por los productores de la industria consiste en redefinir los patrones de producción, intensificar el uso de innovaciones tecnológicas, mejorar la calidad de la mano de obra, y lanzarse a conquistar -y conservar- nuevos mercados, así lo afirmó  la Asociación Colombiana de Industriales del Cuero (Asocueros).

Uno de los escenarios de negocios más importantes para la industria es el International Footwear and Leather Show que se realiza de manera anual donde participan países de todo el mundo con exhibiciones de productos, insumos, materias primas, tecnología y maquinaria. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Industria Manufacturera


Con la firma del TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, la economía colombiana afronta nuevos retos y oportunidades. En el año 2012 el sector manufacturero  registro un aumento del 0.7 % de la producción real y las ventas aumentaron un 2.3% pero presentó una disminución con respecto al año 2011 cuyos aumentos fueron del 5% y 4.9%  según la Muestra Mensual Manufacturera  del Dane, la crisis que presenta el sector se debe a la revaluación del peso, el aumento de los costos de la materia prima y la crisis económica que atraviesa el mundo.
Los temas altamente preocupantes para la industria resultan ser la disminución en el aporte que realiza el sector al empleo, la reducción en la demanda interna de productos y la competencia extrajera que se generó con loa firma de los Tratados de Libre Comercio. En un principio se consideró que el País estaba preparado para afrontar una grande industria como es la estadunidense pero las cifras desmienten esas afirmaciones y la realidad es que  la industria no cuenta con la suficiente tecnificación para desarrollar en un punto más elevado que el actual su producción, ni con los medios para compensar las importaciones provenientes de Estados Unidos con las exportaciones de productos nacionales.
¿Si el sector manufacturero fue considerado durante muchos años como uno de los sectores que más aportes realizaba al PIB, por qué no fortalecerlos?

El paso de la economía colombiana


Las actividades que predominaron desde el inicio de la economía colombiana cuando los españoles se encontraban en territorio colombiano fueron la agricultura, la caza, la pesca y la minería; que debido a la carencia de un comercio activo y la negativa de impulsar un comercio interno por parte de los españoles provocó que durante el siglo XIX la economía colombiana empezara a experimentar una serie de cambios que incluyeron campo político y campo social; con la independencia y la generación de guerras civiles que resultaron arrojar altos costos para el país. Las exportaciones de Colombia se basaron en quina, tabaco y añil que dejaron de ser demandadas y generaron una fuerte crisis económica al país.
En 1885 con la creación del papel moneda y el impulso de una política de seguridad que durante una larga época impidió el ingreso de inversionistas extranjeros permitía que la economía colombiana realizara un cambio positivo para lograr desarrollo e inversión.
En el siglo XX Colombia comenzó a impulsar la industrialización y el comercio exterior con la exportación del café que durante este siglo hasta el día de hoy a prevalecido como el primer producto de exportación y de calidad colombiana.
Durante esta época se crearon entidades bancarias que permitieron el acceso a créditos para empresas privadas y de esta manera el trabajo de los empresarios ya no estuvo limitado regionalmente, con esta apertura se abrió el mercado a las importaciones y con la agricultura como sector potencial el sector energético se consolidó como uno de los más importantes y más productivos del país, hasta el día de hoy que según mediciones y estadísticas es el sector que más contribuye al PIB y a la generación de ingresos para el país.
La globalización representa una oportunidad de abrir mercados, no solo el colombiano sino el mercado internacional, en el cual estado, empresas, consumidores, productores y demás se ven involucrados. Gracias a los cambios que ha sufrido la economía colombiana considerada como una economía emergente, ha logrado en los últimos años  consolidarse entre una de las mejores economías de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
En época de recesión, de disyuntivas internacionales y de guerras, “la economía colombiana se encuentra entre las de mayor crecimiento y podría destacarse en pocos años gracias a los positivos indicadores y al flujo de inversión1 (portafolio)
Con la firma de Tratados este año con Estados Unidos y otros países las importaciones de Colombia han incrementado "las mercancías compradas por Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 23,9% del total registrado en lo corrido del año hasta septiembre; China participó con 15,8%,México con 11,4%, Brasil con 4,8%, Argentina con 4,0%, Alemania con 3,9%, Japón con 2,8% y Francia con 2,4%”Este hecho desde mi opinión genera gran riesgo para la economía colombiana pues los productores nacionales ven afectadas sus ventas y esto a su vez genera desempleo y menores ingresos para los consumidores.

¿La enfermedad holandesa, un mal necesario?


La enfermedad holandesa se define como aquellas "consecuencias dañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país” . Surge en 1960 cuando las riquezas de los países bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos en los suelos y esto a su vez generó grandes entradas de divisas y la revaluación de la moneda interna.

En el mandato actual, Juan Manuel Santos ha declarado desde el inicio de este, cuáles serían las locomotoras en las que su Gobierno estaría enfocado, una de ellas es la locomotora minera, para unos, un gran síntoma del padecimiento de la enfermedad holandesa y para otros, la cara del desarrollo del país; los beneficios sin duda en su mayoría son para las empresas con capital extranjero, el aporte a la economía colombiana en el PIB del sector minero - energético se calcula alrededor de los 43.000 millones de dólares y  la generación de empleo se encuentra alrededor del 1% ,un porcentaje demasiado bajo en comparación con los recursos que este sector aporta, pero aquí radica otro problema y es la falta de preparación y especialización de los colombianos en este sector y en esta situación, cuando la especialización es tan escasa es evidente que la contribución es menor a la que se quisiera realizar, agregado a este punto, las políticas del Gobierno cada vez son menos claras y las demoras en los procesos más eternas y esto produce que los inversionistas desistan de invertir.
La inversión extranjera resulta un desafío para los productores nacionales, para los ciudadanos, para los inversionistas, para el Gobierno; es una medida en los que unos ganan y otros pierden, pero es justo cerrar las puertas a la inversión y evitar que los ingresos en el país aumenten, que la educación mejore, que los ciudadanos progresen y que los demás sectores de la economía se estanquen sin lograr adaptar una diversificación?


 

Agricultura vs Apertura




Colombia por ser un país con una alta diversidad en suelos, flora, fauna, su ubicación y su variedad en climas ha resultado ser una nación atractiva para la inversión. Gracias a estas características el sector agropecuario ha sido impulsado y se ha consolidado como uno de aquellos sectores de crecimiento.
Pese a ello, la pobreza se concentra desproporcionadamente en el campo, con agravantes como el conflicto armado, despojos de tierra, cultivos ilícitos entre otros. Con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, los expertos han identificado grandes limitaciones, la mayor restricción se encuentra en la infraestructura y la tecnificación, lo cual impide que el país sea más competitivo cuando de tratados con otros países se trata, un claro ejemplo de ello, es el incremento que se evidencia en el porcentaje de importaciones que aumentó un 7% en valor y un 4% en volumen  frente al valor de las exportaciones que comparado con el año 2011 disminuyó un 12% menor en valor y un 6% en volumen. Aun así, los productos que más se exportan continúan siendo el café, flores, banano, plátano y azúcar, productos estrellas de nuestra Colombia.
El sector afronta hoy en día grandes retos, los altos costos, la baja en la productividad, la calidad en infraestructura y logística, las falencias en competencias laborales y especialización en procesos; y entre las medidas que se han tomado para represar la disminución en las exportaciones y mantener y fortalecer el sector, se encuentran actividades como la transferencia tecnológica, la promoción de viviendas rurales dignas, el mantenimiento y construcción de vías terciarias y la creación y disposición de fondos para mitigar las inclemencias del clima, pero lo más importante radica en lograr una debida articulación con los demás sectores que impulsan la economía para generar procesos de forma conjunta y desarrollar actividades sostenibles y responsables con el Medio Ambiente.
Es necesaria la apertura para mejorar nuestra competitividad y aprovechar los recursos que tiene y nos brinda nuestro país, explorar en nuevos mercados e incorporar productos que tiendan a ser potencia en las exportaciones colombianas para seguir aportando a la economía y al desarrollo colombiano.